top of page
Buscar

El sonido de la 'j' náhuatl

  • Foto del escritor: Jose Olazaba
    Jose Olazaba
  • 3 may 2020
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 4 jun 2020

La j puede sonar fuerte al formar sílabas con las vocales, como las que se forman con el español:


Ejemplos:


ajakatl (viento)

ejeyij (de tres en tres)

tlaijiyouilistli (sufrimiento) 

ojomej (de dos en dos)


Cuando la j va seguida de una consonante, su pronunciación también es un poco más fuerte.


Ejemplos:


Ojtli (camino)

Tlajtoli (palabra)

Kichijki (hizo)


Para pluralizar las palabras u objetos se escribe una j al final. Así que en la mayoría de las palabras que llevan la j al final entendemos que está en plural. Esta no se escucha al momento de leer las palabras, suena exactamente como la j en reloj.


Ejemplos:


Maseualmej (personas)

Miake(muchos)


Aunque algunas palabras no estén en plural también se escribe una j al final. Esta la empleamos para indicar un acento en la última sílaba, pero no suena igual que las sílabas que caen en la penúltima sílaba; más bién acorta la pronunciación de la última sílaba; que es lo contrario cuando pronunciamos palabras en plural.


Ejemplos:


Tomij (Dinero)

Michij (Pez)

Milaj (Milpa)

Ino(Eso)


Por último, la union de j + ua/ue/ui, el sonido sigue siendo leve sin ser muy marcado.


Ejemplos:


Ijuitl (pluma)

Ajuexoua (estornudar)

Tojuantij (nosotros)




Entradas recientes

Ver todo
Ajkia na?

Así se llamará el primer episodio de un nuevo podcast en el que ya vengo trabajando desde hace algunas semanas; anteriormente ya había...

 
 
 
Evolución de la escritura náhuatl

La escritura del náhuatl, en un inicio pictográfica, era suficiente para excitar y fijarse en la memoria, no se leía, más bien se...

 
 
 

Comments


©2020 by xinechpouili

bottom of page